¿Cuál es su origen?

Para explicar el surgimiento de Semiología de la Vida Cotidiana es indispensable comprender que su fundamento está en la estructura del análisis literario y que, de manera análoga, de cómo se decodifica un libro se puede decodificar a una persona. El modelo es desarrollado por esta epifanía que tiene el Doctor Alfonso Ruiz Soto de comprender que, así como se puede analizar la narrativa de un texto literario, los actantes y funciones que se desarrollan en un libro, también se puede analizar a una persona en su entorno social, cultural y geográfico que genera también una narrativa de la vida cotidiana de cada persona; la vida es una novela, si se pone por escrito, la decodificas, es una novela donde la persona es el protagonista, el autor, el lector, el critico, y el editor de la novela.

            A partir de lo anterior, se buscan elementos para vincular diferentes visiones de todo el mundo, encontrar puentes y enlaces entre oriente y occidente, donde la primera etapa fue vincular cuarto camino (visión de Gurdijeff) y la psicología transpersonal. Se buscó tener un modelo para incidir en la consciencia y que generara las condiciones propicias y de manera accesible, incluso par la comprensión de un niño, sin la necesidad de vivir en el Tíbet, sin consumir drogas.

            Así el Modelo de Semiología de la Vida Cotidiana incorpora miles de obras y libros de Gurdijeff el cual está conectado al sufismo; con una gran cantidad de vínculos, pues detrás del modelo están muchos sistemas de pensamientos, de filosofías y hasta de metafísica, como: la visión del Eneagrama de la Esencia del Oscar Hichazo y Naranjo; la personalidad con los nueve rasgos; la visión de la armonía de Lao Tse; vinculación de las enseñanzas profundas con la física cuántica; el tetralema de Nagarjuna; enseñanzas Budistas; la esfera de frecuencia primordial, totalidad y el orden implicado expresados por Carl y David Bohm con su vinculación hacia el universo holográfico; la visión de universos de universos de Steven Hawkins; Con Roland Barthes se tienen antecedentes de la visión de la aplicación de la semiología cotidiana al decodificar un poster publicitario y la decodificación de la lucha libre como una analogía con la política donde todos saben que es una farsa;  estructuralistas y post estructuralistas; Jaques La Kant con la aportación de la cámara del espejo grupal, personal y total; las aportaciones psicológicas de Sigmund Freud y Emil Durkheim; las cuatro corrientes psicológicas fundamentales: psicoanálisis, conductismo, humanismo y transpersonal, cada una con una gran aportación para el modelo; la preocupación por el lenguaje y los signos con la semiótica en Pierce y Ferdinand de Saussure que es padre de la lingüística. El Modelo de Semiología de la Vida Cotidiana se alimente de una amplia gama de elementos tanto de oriente como de occidente para poder formular un modelo coherente, integral y que es funcional en la vida cotidiana, para la creación de las condiciones propicias para el crecimiento de la consciencia con lo cual se genera paz interna y una mayor calidad de vida.

¿Qué es la Semiología de la Vida Cotidiana?

El autor del modelo el Doctor Ruiz Soto define a la Semiología de la Vida Cotidiana de la siguiente manera:

“Sistema paralelo de educación permanente, para el desarrollo de la conciencia.”

            Y además indica que esto implica que:

…no es un modelo psicoterapéutico que se aplica a individuos con trastornos de la personalidad para curarlos, sino un sistema educativo que se aboca a la creación de condiciones propicias para la exploración y el conocimiento de uno mismo, dirigido a la población en general, adolescentes y adultos, incidiendo de manera específica en el desarrollo de la consciencia…

            De lo anterior se comprende que el modelo se enfoca a la educación pues ayuda a transformar la forma de ver la vida, la realidad de cada uno; y en consecuencia la realidad porque ayuda a la integración de la persona con el mundo que lo rodea, abriéndole una amplia gama de posibilidades de realización para que actúe en consecuencia. Lo anterior tendrá claramente implicaciones terapéuticas al lograr que la persona se reconcilie consigo misma, pero es un paradigma educativo, donde el material de estudio es la misma persona.

            La misión de la consulta en Semiología de la Vida Cotidiana es educar antes que nada sin coaccionar, presionar, ni invadir a nadie y que cada persona pueda construir la manera en que se ve a sí misma, donde el consultor es un canal para poner escaleras para que cada uno las suba y trabaje en el desarrollo de la consciencia.